Barreras no arancelarias
Las barreras no arancelarias (BNAs) son medidas impuestas por los gobiernos que restringen o condicionan el comercio internacional sin recurrir directamente a aranceles o impuestos. Aunque no son tributos, pueden afectar de forma significativa el flujo de mercancías, incrementar costos operativos o limitar el acceso a ciertos mercados.
A diferencia de los aranceles, estas barreras suelen estar justificadas por razones de salud pública, medio ambiente, seguridad nacional, defensa del consumidor o protección industrial, aunque en algunos casos también se usan como mecanismos de proteccionismo encubierto.
Tipos comunes de barreras no arancelarias
1. Cupos de importación o exportación
Límites cuantitativos que restringen la cantidad de un producto que puede importarse o exportarse durante un periodo determinado.
Ejemplo: México puede establecer un cupo para importar 300,000 toneladas de maíz sin arancel y aplicar un impuesto adicional al excedente.
2. Licencias previas o permisos automáticos
Obligación de obtener una autorización antes de importar o exportar ciertos productos. Pueden ser automáticas (control estadístico) o no automáticas (control sustantivo).
Ejemplo: Las importaciones de productos químicos peligrosos requieren permisos no automáticos por parte de la Secretaría de Medio Ambiente (SEMARNAT).
3. Controles sanitarios y fitosanitarios
Requisitos relacionados con la salud humana, animal o vegetal, especialmente aplicables a alimentos, productos agrícolas y animales vivos.
Ejemplo: La importación de carne de res puede requerir certificados sanitarios emitidos por la autoridad del país de origen y aprobados por SENASICA.
4. Normas técnicas obligatorias
Regulaciones que obligan a las mercancías a cumplir con características específicas de calidad, etiquetado, contenido o seguridad.
Ejemplo: Las televisiones importadas deben cumplir con la NOM-001-SCFI sobre seguridad electrónica.
5. Medidas de etiquetado y empaque
Exigen que los productos cumplan con requisitos de presentación, información comercial o advertencias específicas.
Ejemplo: En México, los alimentos envasados deben mostrar el etiquetado frontal con octágonos de advertencia si exceden los límites de grasas, calorías o azúcares.
6. Contingentes arancelarios
Se aplican aranceles más bajos a una cantidad limitada de productos, y un arancel más alto al excedente. Funcionan como una barrera indirecta a las importaciones.
Objetivos legítimos de las BNAs
Las barreras no arancelarias, si están bien fundamentadas, son herramientas legítimas de política pública para:
Proteger la salud de los consumidores
Preservar la seguridad nacional
Evitar la contaminación o daño ambiental
Salvaguardar industrias estratégicas
Garantizar calidad y seguridad de productos importados
Riesgos para las empresas
Retrasos en el despacho aduanero por permisos no tramitados a tiempo
Costos adicionales por almacenamiento, penalizaciones o adecuaciones técnicas
Rechazo de mercancía en frontera
Sanciones o cancelación de programas (IMMEX, PROSEC, etc.)
Pérdida de clientes internacionales si no se cumple con las exigencias del país destino
Buenas prácticas
Verificar constantemente las regulaciones aplicables al producto según fracción arancelaria.
Consultar fuentes oficiales como el SNICE (Sistema Nacional de Información de Comercio Exterior).
Obtener asesoría especializada en cumplimiento normativo.
Implementar controles internos para integrar los requisitos desde la planeación logística