Acuerdos y tratados comerciales (T-MEC, TLCUEM, CPTPP, etc.)
Los acuerdos y tratados comerciales internacionales son instrumentos jurídicos celebrados entre países que establecen reglas claras y preferenciales para el intercambio de bienes, servicios, inversiones y, en muchos casos, propiedad intelectual. Su principal objetivo es facilitar el comercio eliminando o reduciendo barreras arancelarias y no arancelarias, e incentivar el crecimiento económico entre las partes.
México es uno de los países con mayor número de tratados de libre comercio en el mundo, lo que le brinda acceso preferencial a más de 50 países.
Principales tratados de libre comercio para México
1. T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá)
Entró en vigor en julio de 2020 como sustituto del TLCAN. Es el tratado más relevante para México por el volumen de intercambio con sus dos principales socios comerciales.
Aspectos clave
Reglas de origen más estrictas, especialmente en el sector automotriz.
Fortalecimiento de mecanismos laborales y ambientales.
Reglas para comercio digital, protección de datos y propiedad intelectual.
Mayor cooperación aduanera y reglas claras de verificación de origen.
2. TLCUEM (Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea)
En vigor desde 2000. Actualmente se encuentra en proceso de modernización.
Aspectos clave
Eliminación progresiva de aranceles entre México y 27 países europeos.
Normas sobre servicios, inversiones, compras gubernamentales y PYMEs.
Protección de indicaciones geográficas y estándares de calidad.
3. CPTPP (Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico)
México forma parte junto con Japón, Australia, Canadá, Chile, Perú, Vietnam, entre otros. Es uno de los tratados más ambiciosos y modernos del mundo.
Aspectos clave
Acceso preferencial a mercados de Asia-Pacífico.
Disciplinas sobre comercio electrónico, derechos laborales y medio ambiente.
Reglas comunes para inversiones y solución de controversias.
4. TLCs bilaterales y regionales
México también tiene tratados con países o bloques como:
Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, Perú)
Israel
Uruguay
Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA: Suiza, Noruega, Islandia, Liechtenstein)
Centroamérica (TLC único con Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica)
Tipos de acuerdos
Tratados de Libre Comercio (TLC): Eliminan o reducen aranceles y regulan temas como inversión, servicios y propiedad intelectual.
Acuerdos de Complementación Económica (ACE): Alcance más limitado, usualmente entre países de ALADI.
Acuerdos de Alcance Parcial (AAP): Cobertura específica, normalmente de ciertos productos.
Beneficios para las empresas mexicanas
Reducción o eliminación de aranceles.
Reglas claras para acceso a mercados y resolución de controversias.
Mayor certidumbre jurídica y protección de inversiones.
Ampliación de cadenas de suministro y atracción de inversión extranjera.
Ventaja competitiva frente a países sin tratados.
Consideraciones operativas
Es indispensable cumplir con las reglas de origen para acceder a los beneficios arancelarios.
Debe mantenerse soporte documental sólido (certificados, procesos productivos, fichas técnicas).
Es recomendable verificar si el producto y la operación califican antes de aplicar la preferencia arancelaria.
Algunos tratados permiten autocertificación, mientras que otros requieren certificados oficiales.