Reglas de Origen y Certificación
Las reglas de origen son criterios establecidos en los tratados comerciales para determinar el país de origen de una mercancía. Este origen no necesariamente coincide con el país de procedencia, sino con el lugar donde la mercancía fue producida o transformada sustancialmente.
Su principal función es establecer si un producto califica como “originario” y, por tanto, puede beneficiarse de tratamiento arancelario preferencial en el marco de un acuerdo comercial (como el T-MEC o el CPTPP).
¿Por qué son importantes las reglas de origen?
Determinan si un bien recibe trato preferencial (exención o reducción de aranceles).
Ayudan a evitar el desvío de comercio (triangulación de productos no originarios).
Aseguran el cumplimiento del tratado y previenen sanciones por uso indebido de preferencias.
Afectan decisiones de abastecimiento, producción y logística internacional.
Tipos de reglas de origen
Existen dos grandes tipos
1. Reglas de origen preferenciales
Aplican a productos amparados por tratados comerciales y varían según el acuerdo. Pueden basarse en:
Cambio de fracción arancelaria (CC)
El producto final debe clasificarse en una fracción diferente a la de sus insumos importados.Valor de contenido regional (VCR)
Un porcentaje del valor del producto debe generarse en los países del tratado.Proceso productivo específico
El producto debe haber pasado por procesos determinados en el país parte del acuerdo.
Ejemplo (T-MEC): Una camiseta fabricada en México con algodón mexicano y mano de obra nacional puede ser considerada originaria si cumple con el VCR mínimo exigido.
2. Reglas de origen no preferenciales
Aplican en situaciones como:
Medidas antidumping o compensatorias
Requisitos de etiquetado de origen
Estadísticas de comercio
Licencias o restricciones comerciales
Estas reglas son establecidas por cada país, sin relación con tratados comerciales.
Certificación de origen
Una vez que una mercancía cumple con las reglas de origen, se debe emitir un certificado de origen para acreditar formalmente su estatus y permitir la aplicación de preferencias arancelarias.
Tipos de certificación:
Autocertificación por el exportador
Como en el T-MEC, donde el productor o exportador puede llenar un documento con los datos obligatorios.Certificación por organismo autorizado
Como en algunos acuerdos de la Unión Europea o ALADI, donde cámaras de comercio o autoridades aduaneras emiten el certificado.Certificación por el importador (menos común)
El importador es quien acredita el origen, bajo su responsabilidad.
Elementos de un certificado de origen (T-MEC como ejemplo)
Datos del exportador, importador y productor
Descripción detallada de la mercancía
Clasificación arancelaria (fracción)
Criterio de origen utilizado (por cambio arancelario, VCR, etc.)
Firma y declaración formal de veracidad
Riesgos y mejores prácticas
Una certificación errónea o sin sustento puede invalidar preferencias y derivar en multas, auditorías o pago retroactivo de aranceles.
Se recomienda tener soporte documental completo, como fichas técnicas, costos, contratos y procesos productivos.
Es recomendable realizar verificaciones internas periódicas o auditorías de origen, especialmente para productos sujetos a reglas complejas.